La Observación

 La Observación 



El objeto de Observación 

El objeto último de la observación es hallar un significado sociológico en los datos recogidos, clasificarlos y medir su grado de generalidad. Muy a menudo el observador novato, o que aún no dio forma a esos datos, se siente totalmente desarmado. Se hace una serie de preguntas: ¿qué hacer con estos datos?, ¿tienen un significado?, ¿acaso ilustran unos conceptos sociológicos?, ¿cómo elegir los que tienen un significado y los que no lo tienen?, ¿tendré que eliminar algunos?, ¿tengo que presentar notas de observación en bruto o tengo que volverlas a escribir y resumirlas? Nosotros quisiéramos contestar a tales interrogantes y proponer una forma de tratamiento de datos observados y de su inserción en un texto que llamaremos “informe de observación” y que este informe tome la forma de un ejercicio. (Yala, 2000) 


La práctica actual de la Observación 

1. Hace mucho tiempo los profesores consideraron a la observación como un método subjetivo de recolección de anécdotas y escenas en el que el investigador intervenía personalmente, al anular así dos principios “científicos” de la disciplina: la total distancia respecto al ambiente y la representatividad estadística. (Yala, 2000) 

2. El aprendiz sociólogo debía conocer primeramente las teorías generales de la disciplina antes de lanzarse a la recolección de datos, sobre todo por medio de un procedimiento considerado tan vago como el de la observación. 

3. La observación servía sólo para confirmar una hipótesis claramente formulada antes de ser puesta en práctica. Las categorías de interpretación de los datos recogidos debían preceder al análisis y no sacarse de ellos.

4. La observación se ajustaba mal a dos principios de la división del trabajo en sociología: a) el uso de patrones homogéneos a lo largo de toda una encuesta hecha por un mismo investigador o un conjunto de investigadores; b) las investigaciones llevadas desde laboratorios o bajo la dirección de investigadores de fama separaban las tareas entre los encuestadores y los analistas y redactores. Él o los firmantes del relato final participaban sólo rara vez en la encuesta misma. 

5. Durante mucho tiempo, la forma de redacción de un texto sociológico comprendía necesariamente datos estadísticos de segunda mano o a veces de primera mano, análisis de texto, resúmenes de encuestas o diálogos, pero rara vez unas observaciones

Sociología y Antropología 


  

La observación viene de dos tradiciones en las ciencias sociales: la antropología y la sociología. Sería aventurado decir con certeza cuál de las dos disciplinas precedió a la otra. La observación de poblaciones radicalmente distintas del observador europeo debutó con los viajeros, misioneros y antropólogos (término que empezó a usarse en el siglo XIX). La mayoría de estos observadores no se podía comunicar con los pueblos visitados y no disponía de ninguna documentación, salvo acaso algunos escritos de sus antecesores. (Yala, 2000) 


Referencia

Ayala, A. (2000). La Observación. Quito: Docutech.

 





Comentarios