Tipos de Investigación Cualitativa

 TIPOS DE INVESTIGACIÓN  CUALITATIVA


Investigación etnográfica


Esta se distingue principalmente por los largo periodos de tiempo que requiere al tratarse de una investigación de campo en donde el responsable deberá mimetizarse con el ambiente y sus prácticas para obtener al cabo de algunos días, la información necesaria para tomar una muestra lo más apegada a la realidad.

Estos estudios se llevan a cabo en comunidades alejadas o remotas, donde alguna marca o servicio pretende posicionarse como una solución a algún tipo de necesidad identificada.

Hablar de etnografía implica movilizar una serie de imágenes vinculadas a la presencia del etnógrafo en el campo, a sus observaciones y registros, a la manera de interactuar y dialogar con los actores, a la peculiaridad de sus textos.
La relevancia de la etnografía como metodología de investigación está estrechamente vinculada al surgimiento de la ciencia social en general y, muy especialmente, al de la antropología en particular, que es en donde surge, se consolida y desarrolla la etnografía en sí. (Vasilachis, 2006, pág. 109) 



Investigación Acción 





La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. Por otro lado, esta, al paso del tiempo, se dividió en ramas: la primera de ellas se da en el marco del fin de la segunda guerra mundial.

Ésta es una estrategia de particular importancia en los proyectos de investigación acción participativa. Su fortaleza principal estriba en la posibilidad que brinda el abordar, desde una perspectiva integral y participativa, situaciones sociales que requieren algún cambio o desarrollo. Esto incluye partir desde el diagnóstico de tales situaciones, hasta la definición y formulación de un plan específico de cambio o desarrollo, pasando. (Vasilachis, 2006, pág. 146) 

Investigación Participativa

La investigación de acción participativa (IAP) es un enfoque de investigación en comunidades que enfatiza la participación y la acción. Busca entender el mundo tratando de cambiarlo, en colaboración y siguiendo la reflexión. IAP enfatiza la investigación colectiva y la experimentación basada en la experiencia y la historia social. Dentro de un proceso de IAP, "las comunidades de investigación y acción evolucionan y abordan preguntas y cuestiones que son importantes para quienes participan como coinvestigadores".





Focus Group


También llamados grupos de discusión, suelen estar conformados idealmente por un total de 6 a 10 participantes más un moderador que deberá ser capaz de llevar la conversación y emplear técnicas de observación sobre el entorno para la mayor obtención de información posible. 
Dependiendo totalmente de los datos a buscar, las intenciones y los propósitos, los participantes suelen tener algo en común a pesar de no conocerse con anterioridad. Esto es, por ejemplo, si quisiéramos investigar sobre restaurantes, tendríamos que invitar comensales, cocineros y empresarios de la industria para obtener una muestra general sobre una cuestión en específico.


Entrevistas estructuradas y no estructuradas


Ejecutadas generalmente de persona a persona para obtener información específica. Este método suele tener como ventaja la improvisación, permitiendo llevarse a cabo con una estructura de entrevista previa o según sea el caso, también puede estructurarse sobre la plática. A pesar de no existir una verdad absoluta, una entrevista mixta que combine la personalización de la estructura previamente desarrollada con espacios para la improvisación, es la manera más eficaz de llevar a cabo este modelo de investigación con éxito. 


Métodos de observación cualitativa


Utilizado comúnmente para recopilar información sobre comportamientos no verbales del sujeto en investigación. En este método, el investigador se desenvuelve dentro del entorno manteniéndose atento para observar todo a su alrededor y tomar notas. Además, este tipo de estudios se apoyan de otros formatos de registro para su posterior análisis tales como la grabación de audio o video y la fotografía.


Análisis de redes sociales

En definitiva, una de las metodologías cualitativas más modernas, es el análisis de los comportamientos digitales en sus entornos naturales, ya sea de compra o desenvolvimiento. De este modo el responsable de la investigación deberá estar atento a las marcas y sus públicos para analizar y posteriormente interpretar a fondo el tono, las necesidades y áreas de oportunidad que tendrían que ser reforzadas para brindar un mejor servicio o crear una comunidad más sólida en su defecto.  




Referencias

Monterrey, T. d. (2022). Tipos de investigación cualitativa que debes conocer en 2022. Obtenido de https://blog.maestriasydiplomados.tec.mx/tipos-de-investigaci%C3%B3n-cualitativa-2022





Comentarios